3. Obra de Miguel de Cervantes.

Miguel de Cervantes escribió narraciones, teatro y poesia, pero destaca como el mejor narrador de su tiempo gracias al Quijote. Esta novela resume toda la narrativa anterior y, a la vez, resulta determinante para la evolución posterior al género.

La obra de Cervantes es muy variada; incluye todos los géneros, las formas y los modelos de la época: tanto los idealistas como los realistas, aunque su valor es desigual. Sin embargo, toda su producción refleja la personalidad humanista del autor, así como su carácter irónico y liberal.



3.1 Poesía 


Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría aunque sintió siempre cierta frustración por no llegar a ser ni poeta ni dramaturgo de fama (la novela, género cervantino por excelencia, era considerada un género inferior y carecía entonces del prestigio de los géneros clásicos: la poesía y el teatro). La valoración de sus textos líricos se ha visto perjudicada por su publicación dispersa en otras obras, por la celebridad alcanzada por el autor en la novela e incluso por su propia confesión en este famoso terceto del Viaje del Parnaso : “Yo, que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo” . Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser aceptado como poeta.

Poeta docto y empapado de tradición clásica e italiana (aunque no siempre cuenta con la inspiración necesaria), su obra poética está integrada por numerosas composiciones sueltas, normalmente de circunstancias (conmemorativas, fúnebres, laudatorias o satírico-burlescas), aunque también escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en La Galatea ) y Viaje del Parnaso , el único poema narrativo extenso de Cervantes. Se han perdido casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales.

Al igual que otros grandes poetas como Lope de Vega, Luis de Góngora o Francisco Quevedo, Cervantes participa en la rehabilitación de los romances que se produce hacia 1580 y que dio origen al “Romancero nuevo”, así llamado frente al “Romancero viejo” tradicional del siglo XV, el cual era anónimo. Firmados por sus autores, estos romances desarrollan nuevos temas, y el público los adopta como canciones de moda. Cervantes confiesa haber compuesto “romances infinitos”, pero, por desgracia, sólo conocemos unos veinte, que lo acreditan como poeta de cualidades no vulgares, empapado de la tradición clásica e italiana.

Viaje del Parnaso (1614)

Extenso poema, en tercetos encadenados, donde el autor enjuicia a un largo catálogo de poetas españoles, satirizando a los menos y elogiando a los más de manera convencional y ceremoniosa. El interés del poema está en algún resquicio ocasional de experiencia propia o en algún desahogo expresivo. En conjunto da la impresión de que Cervantes hacía la pelotilla a los poetas reconocidos, a ver si le admitían entre las filas de los consagrados, para lo cual el éxito del Quijote sería más bien un inconveniente. Hecho, como declara el autor, a imagen y semejanza del Viaggio di Parnaso (c. 1578), un más breve poema de Cesare Caporali di Perugia, se inscribe en la tradición satírico-alegórica menipea, de ascendiente clásico, medieval y erasmista. Narra autobiográficamente, en ocho capítulos, un viaje fantástico al monte Parnaso, a bordo de una galera capitaneada por Mercurio, emprendido por muchos poetas buenos con el fin de defenderlo contra los poetastros. Reunidos allí con Apolo, salen victoriosos de la batalla y el protagonista regresa mágicamente a su morada. La aventura se completa con la "Adjunta al Parnaso", donde Pancracio de Roncesvalles entrega a Miguel dos cartas de Apolo con las que se cierra la adenda.




3.2 Novela 

Miguel de Cervantes cultivó a su original modo los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.

Las novelas de Cervantes son:

La Galatea

La Galatea fue la primera novela de Cervantes. Forma parte del subgénero pastoril  triunfante en el Renacimiento. Los personajes son pastores idealizados que relatan sus cuitas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica.
La Galatea se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que comienzan en el amanecer y finalizan al anochecer.

Don Quijote de la Mancha

Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 . Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo.
En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Cervantes llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.

Novelas ejemplares

Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas que después acabaría reuniendo en la colección de las Novelas ejemplares. En total hay 12 novelas, algunas de estas novelas ejemplares son: La gitanilla, El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de la sangre , El celoso extremeño…
La gitanilla es la más larga de las novelas ejemplares, y puede tener elementos autobiográficos en una historia amorosa que tuvo un pariente lejano de Cervantes. Se trata de una muchacha de origen noble raptada por unos gitanos y educada por ellos, y un noble que se enamora y decide llevar vida gitanil tras ella, hasta que al fin se descubre todo y la historia termina felizmente, posibilitándose el matrimonio de la pareja.
El amante liberal es una novela morisca donde también aparece el tema del rapto, con la historia de un joven siciliano llamado Ricardo que es raptado al igual que a la bellísima Leonisa que es vendida a dos moros por un judío para regalársela al gran turco, entramada con líos amorosos, y aventuras.
En La española inglesa el rapto vuelve a aparecer en la persona de una muchacha arrebatada en la invasión inglesa de Cádiz y que se educa en Londres como dama de compañía de la reina Isabel I de Inglaterra.
En La fuerza de la sangre se construye un relato casi policíaco, en el que una doncella violada con los ojos tapados logra reconstruir intelectualmente el crimen hasta dar con el culpable.
El celoso extremeño narra los celos patológicos de un viejo indiano que vuelve a España enriquecido y encierra a su jovencísima esposa en una casa, sin permitirle que salga ni que nada masculino pase la puerta.



3.3 Teatro 

Miguel de Cervantes también fue dramaturgo.

Empezando en el 1580, Cervantes escribió tragedias clásicas, siguiendo la tendencia renacentista. Una de estas tragedias es La Numancia. Más tarde, Miguel optó por escribir comedias ya que estaban de moda como se vio en el éxito que tenían las de Lope de Vega.

Coincidiendo en el mismo año de la publicación de la segunda parte del Quijote, en 1615, también publicó sus comedias y entremeses. Desarrolla diferentes ambientes, como el ambiente picaresco que se ve reflejado en Pedro de Urdemalas o ambientes moriscos como los de las obras Los baños de Argel o La gran sultana.

Cervantes, como dramaturgo destaca con sus entremeses, que presentan breves cuadros de la vida cotidiana de ese momento. Aparecen personajes de todo tipo como las casadas lijeras y los maridos engañados. Algunos de estos entremeses son versiones de cuentos tradicionales como la ironía de esta adaptación de un cuento viejo El rey desnudo que ya está recogido en El conde Lucanor y que recuerda al Lazarillo y la crítica eramista. Todos los entremeses tienen un tono irónico muy suave y humor. Reflejan mucho la actitud de los humanistas y la actitud liberal que encaja con la personalidad que reflejaba Miguel de Cervantes. 


Uno de los entremeses más famosos de Miguel de Cervantes, Los Habladores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario